Datos oficiales del Indec: Menos empleo, más subempleo y aumento de la precariedad laboral

En las últimas horas el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió su más reciente estudio sobre el empleo en nuestro país, dando cuenta de que, más allá de las afirmaciones oficiales del Gobierno de Javier Milei sobre una presunta recuperación laboral, durante el último año se constató un claro deterioro del empleo en todas las ciudades de todo el país.

El análisis del tercer trimestre del año 2024 muestran un retroceso de la ocupación, un aumento del número de desocupados y subocupados y un fuerte ascenso de la cantidad de personas en busca de empleo. Las cifras no son más graves porque se registró un fuerte incremento de la cantidad de trabajadores cuentapropistas (en muchos casos monotributistas y cuentapropistas tercerizados o empleados en condiciones precarias, así como de los trabajadores de la “economía popular”).

El Gobierno habla de recuperación a pesar de la caída de los puestos de empleo y el poder de compra salarial

También se constata que el deterioro del mercado de trabajo hizo que menos personas salieran a buscar trabajo (un elemento que se define como “desaliento”, que hace que no se busque activamente empleo), lo que hizo que en las pequeñas ciudades el desempleo resulte algo menor. Por este factor, se registró un descenso de la desocupación del 6,9% al 6,4% (en la medición de los 31 principales aglomerados urbanos del país), que de todas manera supera ampliamente al 5,4% registrado hace un año.

Los datos oficiales dan cuenta de que en el tercer trimestre 2023 había 19.227.000 personas ocupadas, cifra que pasó a 18.973.000 en la actual medición, lo que implica una caída de 254.000 puestos de trabajo. Pero incluso dentro del sector ocupado aumentó la llamada subocupación (personas que trabajan menos horas de las que desearían o necesitarían, por factores ajenos a ellas mismas). Considerando ese factor, los ocupados plenos se redujeron en 422.000 personas en términos interanuales, mientras que los subocupados aumentaron 168.000.

Un 2024 para el olvido: destrucción masiva del trabajo y récord histórico de subsidios por desempleo

Entre los asalariados, se perdieron 322.000 pesos respecto del mismo período del año previo. Y del total de 13.527.000, se registran 5.019.000 de personas que trabajan “sin descuento jubilatorio” (un 37,1%), marcando un aumento significativo de la precariedad laboral y de la pérdida de derechos laborales y previsionales. Según el organismo estadístico, además, los trabajadores en condiciones de precariedad cobran en promedio un 40% menos que los formalizados.

En cuanto a la desocupación, se confirma un incremento de 1.086.000 a 1.293.000 (207.000 personas más en un año). También aumento en 415.000 personas la cifra de quienes están insatisfechos con sus trabajos actuales y buscan cambiar de empleo. Así, entre desocupados e insatisfechos con sus trabajos actuales, se totaliza un número de 4.686.000 personas que buscan trabajo en un mercado laboral cada vez más reducido.

En un desglose por zonas, se confirma que la mitad de los ocupados se concentran en la Ciudad de Buenos Aires (1.576.000) y la Provincia de Buenos Aires ( 7.772.000), además del 60% de los desocupados ( 73.000 CABA, 700.000 Provincia de Bs.As.).