Las paritarias de la UOM continúan trabadas, tanto para su rama siderúrgica como para la metalmecánica

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) sigue con sus negociaciones paritarias empantanadas, tanto para su rama metalmecánica como para la siderúrgica. Las sucesivas audiencias con las cámaras empresariales de cada sector por el momento finalizaron sin acuerdo, aunque hay mejores perspectivas en el sector metalmecánico.

El jueves de la semana pasada se llevó adelante la última audiencia del gremio encabezado por Abel Furlán con la Cámara Argentina del Acero (CAA) que lidera el Grupo Techint. El encuentro terminó sin definiciones, con la UOM defendiendo su reclamo de recomposición del 14% cuatrimestral (4% para los meses julio y agosto y 3% para septiembre y octubre) y el sector patronal inamovible de su oferta de 2% mensual de aumento, como techo.

La UOM cierra el año sin lograr acuerdo paritario para sus ramas metalmecánica y siderúrgica

La paritaria siderúrgica, que ya lleva siete meses de atraso, se encuentra atravesada por lo que los empresarios del sector definen como una crisis histórica de la siderurgia, tanto por el desplome del consumo interno (motivado por las políticas recesivas del oficialismo), por la apertura de importaciones acereras de China, India y Brasil, y por el aumento de los insumos internos por la decisión del Gobierno de habilitar nuevamente la exportación de chatarra metálica (algo cuestionado explícitamente por Techint).

En este escenario, la Secretaría de Trabajo de Julio Cordero convocó a una nueva audiencia para el próximo 23 de enero, buscando destrabar las negociaciones de la Rama 21. En tanto, la rama 17 (metalmecánica), que no recibe actualizaciones salariales desde octubre, continúa con las discusiones, aunque con perspectivas más optimistas de acuerdo.

Este lunes se llevaría adelante un nuevo encuentro, tras el realizado el pasado 26 de diciembre, donde las partes sólo tuvieron diferencias en torno al reclamo de la UOM de incluir una cláusula gatillo vinculada a la evolución inflacionaria, lo que no fue aceptado por ninguna de las seis cámaras patronales (AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA, CAIAMA y ADIMRA). Según trascendió, en el día de la fecha se podría llegar a un acuerdo por un aumento de 12,3% para el período noviembre 2024-marzo 2025, con cláusula de revisión.