Economía fija un techo paritario de 1% y no homologaría acuerdos superiores: UOM y Camioneros se encaminan al paro

Apoyándose en la evolución del índice de precios por debajo del tres por ciento, el Gobierno nacional apuesta a poner firmes techos para las discusiones paritarias en curso, amenazando con no homologar los acuerdos que superen los índices inflacionarios, sin tener en cuenta las significativas pérdidas de poder adquisitivo de los meses previos. Así, gracias a esta intransigencia oficial, tanto la negociación salarial de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) como la de Camioneros atraviesan momentos de creciente tensión, con perspectivas de medidas de fuerza en el horizonte cercano.

En el caso del gremio conducido por Abel Furlán, la audiencia que se llevó adelante este martes con las cámaras empresarias ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA para buscar un acuerdo en su rama 17 para el período noviembre-marzo terminó sin acuerdo. Desde la UOM se insistió en la exigencia de un aumento de 18,71 % para los cinco meses en cuestión, considerando la evolución del Índice de Precios (IPC), pero el planteo fue rechazado por el sector patronal, fijándose una nueva audiencia para este 26 de diciembre.

Mientras tanto, las paritarias del sector siderúrgico (rama 21) continúan empantanadas hace meses, por la intransigencia de la Cámara Argentina del Acero (CAA), en la que juega un rol determinante el Grupo Techint, que no está dispuesta a otorgar aumentos por encima del 2%, mientras que el gremio reclama 4% para julio y agosto y 3% para septiembre y octubre (reclamo de recomposición en línea con los datos de inflación de esos meses). Las negociaciones que comenzaron hace ya cinco meses aparecen como cada vez más complicadas, con el sector acerero avanzando incluso con importantes reducciones de plantillas en empresas como Acindar. Este jueves se realizará una nueva audiencia entre las partes, pero no se avizoran perspectivas de avance que permitan salir del “punto muerto”.

En el caso de las negociaciones que lleva adelante la Federación de Camioneros, la intervención del Gobierno aparece como mucho más clara en cuanto al freno de cualquier posible acuerdo, ya que mientras las cámaras empresariales se manifestaron dispuestas a acordar aumentos más cercanos a lo reclamando por el gremio que lidera Hugo Moyano, la Secretaría de Trabajo de Julio Cordero manifestó que no homologaría aumentos que superen el 1% mensual (siguiendo órdenes de la cartera de Economía de Luis Caputo).

El gremio exigía un incremento de 5% mensual para el trimestre diciembre-febrero, además del tradicional bono de fin de año de 650 mil pesos. El sector empresarial estaba dispuesto a firmar un 8,5% para el trimestre y un bono de 600 mil pesos, pero la cartera de Julio Cordero habría intervenido para vetar esa oferta, amenazando con no homologar el acuerdo. Frente a esto, el gremio se retiró de la discusión y amenaza con medidas de acción directa de no resolverse la negociación esta semana. Jorge Taboada, dirigente de Camioneros, resumió: “El ofrecimiento sigue siendo irrisorio. No se llegó a ningún tipo de acuerdo y ahora vamos a tener una reunión en la Federación de Camioneros y se van a tomar las medidas que se tengan que tomar”.

“La de Camioneros no es cualquier paritaria. Saben que a la hora de discutir los salarios de nuestra gente les vamos a tirar con todo lo que tenemos. Con eso no se jode”, añadió Taboada, advirtiendo sobre un posible conflicto de alto impacto en la previa de las fiestas de fin de año. Y concluyó: “Estamos hablando del plato de comida de un millón de personas. Son 250 mil camioneros más su grupo familiar. No estamos dispuestos a resignar absolutamente nada y eso los empresarios lo saben y el Gobierno lo sabe. Estamos dispuestos a llevar la pelea a la instancia que sea necesaria”.